Únete a Colombia en la Semana WAAW 2025

Colombia se une a la conmemoración de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW 2025)

La resistencia a los antimicrobianos avanza con rapidez, y 2025 se convierte en un año clave para fortalecer la acción global. Colombia se prepara para una semana dedicada a la reflexión, la ciencia y la cooperación destinada a enfrentar una amenaza que compromete la salud humana, animal y ambiental.

Desde el 18 hasta el 24 de noviembre de 2025, la nación se unirá a la celebración de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. Esta campaña es promovida por entidades de alcance global como la OMS, la OPS, la FAO, el PNUMA y la OMSA. Más allá de ser una fecha conmemorativa, representa un esfuerzo mundial para destacar y abordar una problemática que anualmente cobra la vida de millones de personas. Su impacto proyectado en el futuro demanda transformaciones urgentes en los métodos de atención médica, la cría de animales, los hábitos de consumo y la protección del entorno.

A través de diferentes actividades públicas, académicas e institucionales, Colombia busca reafirmar su liderazgo regional y consolidar estrategias nacionales que permitan contener la propagación de microorganismos resistentes, además de promover un enfoque integral que articule ciencia, políticas públicas y participación ciudadana.

Una amenaza creciente que exige acción inmediata

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha trascendido el ámbito científico para erigirse en un problema fundamental de la salud pública a nivel mundial. Según proyecciones globales, este fenómeno es responsable de más de cinco millones de fallecimientos anualmente, un número que podría ascender al doble para el año 2050 si no se implementan acciones conjuntas y continuas. La RAM compromete la efectividad de fármacos vitales para combatir infecciones causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos, amenazando la viabilidad de terapias que hasta hace poco se consideraban comunes y fiables.

El impacto no se limita a hospitales o clínicas. La resistencia antimicrobiana repercute también en la producción agrícola y ganadera, compromete la inocuidad alimentaria, altera ecosistemas enteros y dificulta la respuesta a brotes epidémicos. Al ser un fenómeno que se extiende entre humanos, animales y medio ambiente, requiere estrategias integrales basadas en el concepto de Una Salud, donde la gestión sanitaria se construye desde la interacción de múltiples sectores.

La edición de 2025 de la semana de concienciación se presenta bajo el lema mundial «Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro», una clara invitación a comprender que cada elección sobre el uso de antimicrobianos repercute en la comunidad. Este mensaje busca que se entienda que su utilización sin control, tanto en la medicina como en la producción, fomenta la aparición de microorganismos resistentes, lo que podría inutilizar fármacos esenciales.

Para Colombia, esta es una oportunidad para reforzar la educación comunitaria, actualizar protocolos, fortalecer la vigilancia y promover prácticas de prevención. La participación del país en la campaña mundial subraya la importancia de integrar conocimientos, tecnologías y recursos institucionales para enfrentar un desafío que no reconoce fronteras.

Progresos en el ámbito nacional y reafirmación de acuerdos clave

Durante los últimos diez años, Colombia ha afianzado su posición como líder regional en la gestión multisectorial de la resistencia a los antimicrobianos. La implementación del Plan Nacional de Respuesta a la RAM, que abarcó el período de 2018 a 2024, posibilitó que la nación estableciera directrices claras para la administración de riesgos, la utilización apropiada de antimicrobianos y el robustecimiento de las capacidades tanto técnicas como institucionales.

Una de las características más relevantes del trabajo nacional ha sido la articulación entre sectores clave: salud humana, salud animal y ambiente. Este enfoque ha facilitado el desarrollo de normas, vigilancia epidemiológica, formación técnica y estrategias de comunicación adaptadas a diferentes públicos.

Actualmente, la nación está progresando en la puesta al día de su estrategia, la cual cubrirá el lapso de 2025 a 2030. Esta renovada edición incorporará aspectos fundamentales como:

  • Vigilancia integrada en todos los niveles, con sistemas que recopilen y analicen datos provenientes de instituciones de salud, laboratorios veterinarios, sistemas productivos y monitoreo ambiental.

  • Protocolos más estrictos sobre uso responsable de antimicrobianos, con lineamientos actualizados para profesionales de la salud, ganaderos, productores agrícolas y comunidades.

  • Impulso a la innovación tecnológica, incluyendo herramientas que permitan detectar resistencia de forma más rápida y fortalecer la investigación científica.

  • Estrategias de comunicación del riesgo, orientadas a informar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención, el autocuidado y la consulta responsable.

  • Fortalecimiento institucional, con énfasis en capacitación, infraestructura y cooperación internacional.

La actualización del plan refleja la necesidad de anticiparse a escenarios emergentes. La RAM evoluciona con rapidez, y la respuesta del país debe adaptarse al ritmo de estos cambios. Por ello, las autoridades han reforzado sus vínculos con organismos multilaterales, con el fin de acceder a asistencia técnica, compartir conocimientos y optimizar los sistemas nacionales de vigilancia y prevención.

A lo largo del año 2025, Colombia seguirá consolidando su posición como líder en la región, intensificando la implementación de estrategias colaborativas destinadas a reducir los peligros antes de que generen consecuencias significativas en la salud de la población y en la productividad del país.

Una cita científica para intercambiar progresos y retos

En el marco de las iniciativas oficiales de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con la mesa técnica intersectorial de RAM y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud, ha dispuesto un evento académico que congregará a expertos, entidades y organizaciones de carácter internacional.

El encuentro, fijado para el 20 de noviembre de 2025, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., se llevará a cabo de forma mixta, permitiendo la asistencia tanto física como remota. La finalidad es exponer los logros obtenidos por la nación y examinar los desafíos pendientes en ámbitos como la supervisión, la normativa, la formación y la utilización consciente de los agentes antimicrobianos.

A la reunión acudirán delegados de diversas áreas: sanidad, agroindustria, ecología, funcionarios gubernamentales, instituciones educativas, entidades de colaboración global y especialistas extranjeros. La diversidad de opiniones posibilitará examinar la RAM desde variados ángulos, lo que contribuirá a descubrir posibilidades de perfeccionamiento y novedosas vías de acción.

Durante la jornada se espera que se expongan investigaciones recientes, innovaciones técnicas y experiencias que han demostrado ser efectivas tanto en Colombia como en otras regiones del mundo. Estos espacios de intercambio resultan esenciales para fortalecer el enfoque de Una Salud, dado que permiten conectar hallazgos científicos con decisiones de política pública y acciones comunitarias concretas.

Una iniciativa que convoca a la población a involucrarse

A pesar de que la resistencia a los antimicrobianos representa un desafío intrincado que demanda enfoques técnicos y regulaciones específicas, la contribución de la población resulta esencial. En consecuencia, una porción considerable de la Semana Mundial 2025 se enfocará en impulsar iniciativas que promuevan la concienciación y la implicación comunitaria.

En este marco, el Comité Intersectorial de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud y Resistencia a los Antimicrobianos impulsa la iniciativa “Go Blue”, una invitación a que instituciones, profesionales y población general vistan de azul como muestra de compromiso con el uso responsable de los antimicrobianos. Esta acción simbólica busca generar conversación pública, reforzar mensajes preventivos y recordar que cada persona puede contribuir a reducir la velocidad con la que se propaga la resistencia.

Además de esta iniciativa, numerosas entidades del sector salud y educativo desarrollarán actividades relacionadas con el autocuidado, la prevención de infecciones y la importancia de seguir las indicaciones médicas al utilizar antibióticos u otros antimicrobianos. Charlas, campañas informativas, actividades escolares y estrategias de divulgación digital formarán parte del esfuerzo colectivo por llevar el mensaje a todos los rincones del país.

La educación es un componente esencial. La automedicación, la suspensión de tratamientos, el uso excesivo de antibióticos en animales de producción, la falta de saneamiento adecuado y la contaminación ambiental por residuos farmacéuticos contribuyen al avance de la resistencia. Por ello, las campañas de concienciación reiteran la importancia de adoptar hábitos simples, pero fundamentales: completar los tratamientos prescritos, no compartir medicamentos, evitar el uso innecesario de antibióticos y aplicar medidas de higiene para prevenir infecciones.

Hacia un futuro donde los antimicrobianos sigan siendo útiles

La problemática mundial de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) no hallará solución mediante una única acción o en un solo ámbito. Exige la colaboración entre naciones, entidades académicas, esferas productivas, especialistas sanitarios y colectividades. La Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos nos recuerda que aún es factible salvaguardar la efectividad de estos fármacos, siempre que se implementen estrategias prudentes y continuas.

Colombia, al participar activamente en esta iniciativa, subraya su compromiso de seguir operando bajo el concepto de Una Salud con el fin de salvaguardar la existencia humana, el bienestar de los animales y la salud del medio ambiente. Los logros obtenidos hasta la fecha evidencian la aptitud del país para encabezar tácticas a nivel regional, siempre que se sostenga la labor intersectorial y la modernización continua de las normativas y los sistemas de monitoreo.

La implicación conjunta resultará crucial para impedir que, en las décadas venideras, la resistencia a los antimicrobianos se erija como una de las mayores causas de mortalidad global. Se nos insta a actuar desde ahora, reforzando la prevención, instruyendo a las poblaciones y fomentando la utilización sensata de los antimicrobianos. La Semana Mundial de 2025 representa una ocasión para meditar, cooperar y afianzar iniciativas que garanticen un porvenir en el que los tratamientos conserven su eficacia y la salud mundial se encuentre más resguardada.

Por Jorge Gómez Iglesias